f(x)=Biblioteca
-
¡¡¡TU BIBLIOTECA DE EDUCACIÓN GLOBAL!!!
Si conoces algún artículo o documento que consideres interesante para esta biblioteca digital nos los puedes enviar a agora@educacionglobalresearch.net
-
Novedad – Sinergias ED – Diálogos para a Transformação Social
Desde hace unos días se encuentra disponible el segundo número de la Revista Sinergias, la única publicación en lengua portuguesa dedicada específicamente a la reflexión y la investigación sobre la educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Te recomendamos su lectura. Puedes acceder a todo su contenido en el enlace http://www.sinergiased.org/
-
GEOGRAFÍA Y DESARROLLO
El presente informe de investigación es el tercero de una serie de artículos emprendidos por los colaboradores asociados al Development Education Resarch Centre, en el Institute of Education, University of London. Se presenta con la colaboración de Geographical Association (GA). Su objetivo es tratar el papel de la geografía escolar en la enseñanza de temas relacionados con el desarrollo. Plantea algunas cuestiones importantes sobre cómo se enseña el conocimiento del desarrollo global en las escuelas y propone un enfoque reflexivo más crítico acerca de la enseñanza de la geografía en las escuelas.
-
COMPROMISO Y APRENDIZAJE
El presente informe forma parte de una serie de varios de ellos realizados por miembros del Centro de Investigación en Educación para el Desarrollo del Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Se realiza en colaboración con Think Global, la asociación de educación para el desarrollo. Tiene por finalidad la recopilación de investigaciones realizadas hasta el momento y datos anecdóticos sobre la naturaleza y la forma del compromiso de los jóvenes con el desarrollo internacional y su aprendizaje sobre el mismo.
-
LA DIMENSIÓN GLOBAL EN LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Desde hace años, en muchos colegios de Educación Secundaria los asuntos globales y de desarrollo han ido ganando importancia desde el año 2000. En la presente década, la “dimensión global” se ha convertido en el término que más han utilizado en la interpretación política de estos asuntos.
Este trabajo de investigación se centra en la interpretación de esta idea en los colegios, en qué sería una “dimensión global” y en el impacto que puede tener en los estudiantes, los profesores y la vida interna del colegio. El propósito es reunir y ampliar todo el material publicado y sin publicar, ayudándose de las entrevistas a profesores y de los cuestionarios protagonizados por una mayoría de expertos en educación.
Así surge un tema fundamental, que es la considerable diversidad de maneras de percibir y articular la idea de la “dimensión global”. Los colegios tienden a interpretar esta idea a su manera, sin seguir unos parámetros nacionales y sin que exista una definición política que sea uniforme a todos los entrevistados. -
MARCOS DE PENSAMIENTO
Este informe es el producto de un estudio de seis meses de duración iniciado por Oxfam y financiado por el ministerio para el desarrollo internacional del Reino Unido (DFID). El objetivo de este estudio es la exploración de los marcos teóricos a fin de usarlos como una herramienta práctica para volver a concienciar a la opinión pública del Reino Unido sobre la pobreza mundial, un objetivo que no se persigue como tal por parte del tercer sector desde el comienzo de la iniciativa Make Poverty History.
-
FORMAS DE VER: LOS ORÍGENES DE LA EDUCACIÓN GLOBAL EN EL REINO UNIDO
Numerosas publicaciones oficiales en el Reino Unido destacan la necesidad de una dimensión global dentro del plan de estudios. Los orígenes de esta preocupación se encuentran en el trabajo de educadores progresivos/radicales hace unos cuarenta años, que argumentaban que un número de asuntos globales cruciales, como por ejemplo el medio ambiente, el desarrollo del mundo, la paz y los conflictos faltaban en la educación formal. Como consecuencia de esto se crearon un número de campos educativos o educaciones temáticas, cada cual teniendo un interés en que los planes de estudios a se elevaran a nivel global. El objetivo de este documento es reflexionar sobre los orígenes de la educación global en el Reino Unido y su relación con otras educaciones temáticas que surgieron en los setenta, como por ejemplo educación para el desarrollo, educación de paz y educación futura. Se observará qué se puede aprender de estos campos y cómo pueden contribuir a renovar iniciativas como educación para el desarrollo sostenible y ciudadanía global.
-
INVESTIGACIÓN SOBRE AGENCIAS DONANTES Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN Bélgica, Francia, Alemania (Repúlica Federal) y el Reino Unido
El objetivo de este estudio es examinar la relación que existe entre ciertas organizaciones y ciertas tareas que deben de cumplirse. Las organizaciones y las tareas implicadas son, respectivamente, ONG y educación para el desarrollo.
El problema, en conjunto, supone la aceptación de estas dos máximas de trabajo:
- sería muy conveniente realizar una mejora en la educación para el desarrollo en los países;
- las ONG tienen una influencia real y potencial sobre la concienciación en lo que respecta a los problemas del mundo. -
(English) LEARNING FOR CHANGE IN WORLD SOCIETY
(English) Why study contemporary world society in Secondary School classroom? The issues are complicated. They are controversial. They are continually changing. They seem distant from the everyday interests and concerns of most students, and may merely demoralise them. They are perhaps not natural parat of any of the main academic subjects traditionally taught to the 12-16 age-range. There is a variety of reasons which teachers may give for nevertheless persevering.
-
UNESCO: RECOMENDACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN PARA LA COOPERACIÓN, LA PAZ Y LA COMPRENSIÓN INTERNACIONAL, Y LA EDUCACIÓN RELATIVA A LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES
A fin de permitir a cada persona contribuir activamente a la consecución de los fines a los que se refiere el párrafo 3, y de fomentar la solidaridad y la cooperación internacionales, necesarias para resolver los problemas mundiales que influyen en la vida de los individuos y las comunidades, y en el ejercicio de sus derechos fundamentales, los siguientes objetivos principales deberían considerarse como los principios rectores de la política educacional:
a) una dimensión internacional y una perspectiva global de la educación en todos sus niveles y en todas sus formas;
b) la comprensión y el respeto de todos los pueblos, sus culturas, civilizaciones, valores y modos de vida, incluidas las culturas étnicas tanto nacionales como las de otras naciones;
c) el reconocimiento de la creciente interdependencia mundial de los pueblos y las naciones;
d) la capacidad de comunicarse con los demás;
e) el conocimiento no sólo de los derechos, sino de los deberes que tienen las personas, los grupos sociales y las naciones para con los demás;
f) la comprensión de la necesidad de la solidaridad y la cooperación internacionales
g) la disposición por parte de cada uno de participar en la solución de los problemas de su comunidad, de su país y del mundo entero.