Artículo complet0 (PDF): 00 EGR 5 Editorial Castellano English

Nos proponemos en esta editorial afrontar el año 2014 como un referente en el desarrollo y aporte sobre el corpus teórico de la Educación para el Desarrollo Global. Se trata de un objetivo pretencioso pero a la vez necesario y apropiado para el momento que viven los agentes sociales implicados en un foco común de este ámbito: poner en valor la trascendencia de la Educación para el desarrollo en la transformación social.
Por lo tanto, afrontamos un año lleno de revisiones y espacios de reflexión ( IV congreso de Educación para el Desarrollo Global, III Encuentro de Experiencias de Transformación Social, agenda Post 2015 con DEEEP) que nos permita abordar cuestiones trascendentales en la EpDyCG como hacia dónde vamos, que nuevas líneas de debate surgen en este ámbito, que nuevos retos se pueden plantear, cómo influyen los nuevos movimientos sociales, o cómo estos movimientos en sus fundamentos pueden articularse con la Educación Formal, Informal, e no-formal.
Precisamente al tratarse de un año de revisiones, nos encontramos en un momento crucial donde los espacios de diálogo y los encuentros de trabajo interdisciplinar son necesarios y vitales para la puesta en común de ideas, propuestas y sus posteriores conclusiones. Estas líneas de estudio y de diálogo que contribuyen al desarrollo teórico y práctico de la EPDyCG deben abarcar los siguientes puntos, en orden a consolidar este proceso:

1. Construcción de una pedagogía de la participación activa y transformadora.
2. Desarrollo de redes interdisciplinares en investigación para la Ciudadanía Global a un nivel transnacional.
3. Sistematización de los procesos desarrollados.
4. Investigación participativa y transformadora.

1. CONSTRUCCIÓN DE UNA PEDAGOGÍA DE LA PARTICIPACIÓN:
El uso de la palabra participación está muy extendido tanto en el mundo de la intervención social como el de los movimientos sociales y las ONGs pero es necesario recurrir a nuestra memoria práctica para ser conscientes de hasta qué punto se ha realizado realmente el desarrollo real de la participación no solo como herramienta de trabajo sino como principio activo generador de transformaciones. Quizás la deformación profesional de los agentes sociales imponga una práctica en la que se pierde ese principio básico de la participación: la apropiación del proceso por el individuo. Y esto también es aplicable al ámbito de la pedagogía y, más concretamente, al ámbito de los educadores, donde el ejercicio rutinario de su tarea, unido a un sistema educativo mermado por los recortes, impide generar este tipo de procesos, aunque no es el caso de todos.
Construir una pedagogía activa y transformadora supone enseñar y educar en una transformación progresiva en los valores, actitudes y comportamientos en la sociedad; Desde una perspectiva en ciudadanía global sería además con un Enfoque Derechos Humanos que permita desarrollar una mayor sensibilización y compromiso sobre el cambio social. Pero para poder llevar a cabo esta empresa debemos empezar un cambio de concepto y, probablemente de paradigma en la educación. Es probable que para poder realizar esto sea necesario desaprender lo aprendido, y volver a aprender desde una óptica más participativa.

2. REDES INTERDISCIPLINARES Y TRANSNACIONALES:
Este punto viene a plantearnos la necesidad evidente de trabajar en red para poder generar nuevas líneas de trabajo y de investigación en el ámbito de la EPDyCG. Si bien el debate actual se encuentra centrado en cómo avanzar en la consolidación de la ED como herramienta de transformación social, no podemos olvidar que este debate se encuentra condicionado por factores y elementos, que en análisis sociales y políticos ya conocemos, como son el hecho de encontrarnos en una sociedad globalizada, un mundo interdependiente y cambiante, y la desaparición de las fronteras en las comunicaciones gracias al fenómeno Internet. Por lo tanto, la Educación para el Desarrollo Global es hija de este tiempo también y seamos conscientes que su consolidación y proceso de mejora continua pasa por tener en cuenta estos elementos. Especialmente, cuando entendemos que la transformación es un proceso que tiene lugar en interacción con otros ámbitos y movimientos. En esta misma línea, estamos entendiendo que no hay idea, proceso, o acción que se cree y crezca en soledad. Reflexiones antropológicas aparte, somos seres sociales en constante crecimiento gracias a la interacción con otros. Esto es exactamente parecido a lo que sucede con el trabajo en red. Y esto es lo que hace vital que la EPD siga desarrollando su corpus teórico y práctico en pro de la transformación social desde una red cooperativa de generación de conocimientos.
Como diría Paulo Freire “El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación”.
Y ¿por qué interdisciplinar? Porque tampoco ninguna disciplina trabaja y se relaciona sola. De la misma manera, que nadie interactúa ni se desarrolla solo sino en sociedad, el trabajo interdisciplinar es enriquecedor en esta misma medida y, especialmente, en el ámbito en el que estamos precisamente trabajando, puesto que los agentes sociales que participan en este espacio son harto diversos. Desde sociólogos, trabajadores sociales, investigadores académicos hasta pedagogos, educadores formales y no formales, y así podríamos seguir con más profesionales.

3. SISTEMATIZACIÓN DE PROCESOS.
De la misma manera que hablamos de procesos pedagógicos enfocados hacia el cambio y la transformación social; en la EPDYCG también hablamos de transformación enfocados hacia nuevas líneas de estudio y trabajo que permitan implementar estrategias inclusivas en el ámbito educativo, tanto en el formal como el académico y que consoliden una propuesta curricular del EPDyCG y una defensa clara de este campo ante los recortes en líneas de financiación.
En este sentido, la metodología que ayuda a implementar todo lo planteado con anterioridad, es la sistematización de experiencias, no solo educativas y pedagógicas, sino en cualquier ámbito que desee plantear un trabajo y reflexión participativa, que como diría Oscar Jara sería “ejercicio de producción de conocimiento crítico desde la práctica”.
No podemos olvidar que el desarrollo de la EPDGYCG está íntimamente relacionado con el estudio y la investigación sobre nuevos cambios en el paradigma, y especialmente, importante en el crecimiento y desarrollo de la Educación para el Desarrollo y Ciudadanía Global. Se trata, por tanto, de un debate abierto en continua construcción, y reformulación. Y es en este proceso, donde la sistematización de experiencias, con la investigación y con la evaluación cobran una gran importancia, puesto que serían el modo a seguir para plantear “el punto y aparte” en la asimilación e implementación de la transformación social en el ámbito educativo.

4. INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA:
Estamos acostumbrados a escuchar la palabra investigación y, automáticamente, pensamos en grandes investigadores de la historia que durante años han desarrollado sus hipótesis para obtener resultados que aporten cambios y descubrimientos trascendentales a la ciencia y a la vida de las personas. Y en esencia, es así, pero en este caso, desde esta revista planteamos una democratización de la investigación en todos los ámbitos en los que la Educación para el Desarrollo Global se desarrolla. Primero, porque toda investigación se fundamenta en una experiencia prácticas, hechos empíricos que necesitan ser sistematizados y ordenados en función de una hipótesis. Esto es lo que hacemos diariamente en nuestra práctica educativa cualquiera de nosotros: técnicos, educadores, profesores… El matiz está en que la investigación no la hace un académico experto, sino los propios sujetos que tienen esa experiencia, que son los generadores del conocimiento, conscientes de ello, y los que generan la teoría y el resultado, apropiándose del proceso, de la investigación y del resultado. Y por tanto, siendo ellos protagonistas, promotores y transformadores del cambio.
En este número 5, abordamos 2014 como un año de reflexiones y nuevas caminos con artículos que aportan contenidos sobre estos nuevos caminos para la Educación para el Desarrollo Global. Artículos que nos hablarán sobre el cambio de paradigma en Ciudadanía Global, una propuesta concreta sobre sistematización de experiencias educativas, el análisis de partenariados sobre el trabajo en red entre escuelas a nivel internacional desde la visión del aprendizaje global anglosajón, y la propuesta de la Educación Popular hacia la transformación social de las estructuras desde la participación de colectivos indígenas como agentes de cambio.
Esperamos que este nuevo número suponga una nueva oleada de perspectivas, ideas, preguntas, y reflexiones que aporten al quehacer de aquell@s que son educador@s en la transformación social.