Artículo completo (pdf): EGR10 03 Intered Castellano
Guillermo Aguado, Maitane Cabeza, Julia Castillo. (InteRed)
Resumen
¿Cómo sería la Educación si en lugar del mercado y sus lógicas ponemos la Vida en el centro? ¿Cómo sería, por tanto, vivir bien? ¿Cómo sería enseñar y aprender a vivir bien? En varios lugares del mundo y con diversas denominaciones, surgen respuestas posibles que lentamente van cogiendo forma, una de ellas es la Pedagogía del Cuidado que busca dotar al profesorado, las familias y el alumnado de enfoques que priorizan el Cuidado como elemento nuclear de la vida humana, por ejemplo la economía de los cuidados y la ética del cuidado. En esta construcción colectiva de una posible Pedagogía del Cuidado, nos nutrimos de muchas experiencias, voces que vienen de diversos lugares del mundo y cuya autoridad reconocemos. Destacamos fundamentalmente los muchos aportes que recibimos de comunidades educativas latinoamericanas y un claro ejemplo lo constituyen los planteamientos que se ven plasmadas en las constituciones de Ecuador el SUMAK KAWSAY (en quechua, “Buen Vivir”) y de Bolivia SUMA QAMAÑA (en aymara, “Vivir Bien”). Ambas propuestas, tienen sus raíces en las reivindicaciones y luchas antineoliberales planteadas por los pueblos indígenas y también alimentadas por los movimientos sociales.
Palabras clave
Buen vivir, Vivir Bien, Pedagogía del cuidado, Enfoques educativos, Sostenibilidad, Ética del cuidado, Educación para el Ser.
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.