Introducción
Del 27 al 28 de septiembre de 2012 en Lisboa tuvo lugar el 2 º Congreso Europeo de Educación Global bajo el título “Educación, interdependencia y solidaridad en un mundo cambiante” Fue organizado por el Centro Norte-Sur del Consejo de Europa (NSC) en asociación con la red multiactor “Europa Global Education Network” (GEN); con CONCORD (Plataforma de ONGD europeas) el Instituto Portugués de Cooperación y Lenguaje – Camões, la Plataforma de ONGD portuguesa y la Universidad de Lisboa, y con el apoyo financiero de la Comisión Europea.
El Congreso abordó las claves de la educación global, la interdependencia y la solidaridad. A lo largo de tres días se intercambiaron ideas y prácticas sobre estas temáticas. Este Congreso reunió a unos 200 participantes del mundo de la educación, representantes de los gobiernos, autoridades locales y regionales, organizaciones de la sociedad civil, así como educadores de todo el mundo, con el fin de abordar los retos del congreso de manera holistica e interdisciplinar, dando como resultado final la Declaración de Lisboa 2012 que pretende ser la hoja de ruta para llegar al Congreso de Maastricht en 2015, donde se evaluarán los resultados obtenidos en todos estos años.
De Maastricht 2002…
En el año 2002 se celebró en Maastricht el I Congreso Europeo de Educación Global, un Congreso que puso de manifiesto la importancia de la Educación Global y permitió el establecimiento de un camino para que los conceptos y contenidos de la Educación Global fueran trabajados desde distintos espacios. La pedagogía de la Educación Global se ha enriquecido desde entonces, gracias a la investigación y la práctica docente pero también a la multitud de profesionales que, desde distintos espacios y campos han trabajado en esta línea de manera interdisciplinar en los campos de la educación para el desarrollo, los derechos humanos, la interculturalidad, la educación para la paz y la resolución de conflictos, y el desarrollo humano y sostenible.
Entre los principales resultados de este I Congreso de Educación Global destacamos:
•Se aprobó una declaración institucional que consagraba la centralidad de la Educación Global en Europa y su papel estratégico para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
•Se estableció un marco común sobre la Educación Global en Europa, que por una parte declaraba su importancia y la necesidad de su inclusión en los programas mundiales de erradicación de la pobreza, cohesión social y desarrollo sostenible.
•Este marco común ponía de manifiesto la necesidad de trabajar la Educación Global desde la óptica multiactor donde estuvieran representados: organismos e instituciones internacionales, miembros del gobierno y de las instituciones parlamentarias, autoridades locales y regionales, la sociedad civil organizaciones de la sociedad, educadores e instituciones académicas y de investigación.
•Se consensuó la utilización del termino Educación Global, como un termino amplio capaz de aglutinar redes e intereses y el deseo de avanzar en su conceptualización.
•Se asumió el integrar el enfoque basado en derechos a la Educación Global.
•Se estableció la conveniencia de llevar a cabo sistemas de revisión por pares de los procesos llevados a cabo en Europa para la puesta en marcha de Estrategias de Educación Global.
A Lisboa 2012
En el contexto de la actual crisis financiera internacional, de crisis de demanda, el aumento nacional las medidas de austeridad con un impacto social claramente negativo son un caldo de cultivo peligroso para que exista un aumento de las reacciones xenófobas y actitudes nacionalistas, por ello cada es mayor el reconocimiento de la necesidad de llevar a cabo políticas educativas que promuevan una mirada global de los educando e incluyen en este proceso educativo temáticas como el desarrollo mundial, la interdependencia y la solidaridad.
Este reconocimiento ha crecido en los últimos años pero, como bien indicaba el Centro Norte Sur, en la documentación que invitaba a la participación en el Congreso: “hace falta fortalecer y buscar mecanismos que apoyen y favorezcan la educación global. Una educación global en la que las organizaciones internacionales, los gobiernos y la sociedad civil tienen un papel clave que desempeñar, pero también los ministerios responsables de la educación, el desarrollo, el medio ambiente, así como las agencias de desarrollo y las ONG de desarrollo, los organismos nacionales de desarrollo curricular, docente estructuras de apoyo, profesores y educadores”
El 2º Congreso Europeo sobre Educación Global bajo el subtítulo: Educación, la interdependencia y la solidaridad en un mundo en cambio ofreció un espacio para la reflexión y el diálogo sobre la manera de fortalecer las estructuras y los procedimientos existentes, y desarrollar nuevos mecanismos de apoyo a la educación global.
Los objetivos principales del Congreso fueron dos:
•Evaluar el desarrollo y el progreso de la educación global sobre el durante los últimos diez años, desde la aprobación de la Declaración de Maastricht (2002 -2012), y
•Garantizar el compromiso con el apoyo necesario para poder fortalecer y desarrollar la Educación Global hasta 2015 y más allá.
Para ello el Congreso promovió una metodología de diálogo múltiple entre las partes interesadas, facilitó la reflexión y el conocimiento e intercambio de experiencias de aprendizaje sobre la política de educación global y práctica entre los organismos internacionales instituciones, gobiernos, parlamentarios, autoridades locales y regionales, la sociedad civil organizaciones de la sociedad, educadores e instituciones académicas y de investigación.
Durante el primer semestre de 2012 se trabajo a través de un proceso abierto y participativo la base conceptual y el programa del Congreso, Este proceso fue promovido por los organizadores y colaboradores pero contó con un grupo de consulta abierto y amplio de representantes de las distintas parte y paises.
El programa general se dividió en dos partes: una primera sobre los diez años transcurridos desde el 2002 y que trataba de visibilizar los avances acaecidos en la Educación Global desde el 2002, sus principales desafíos y la necesidad de adoptar una visión común sobre qué entendemos como educación global y otra en la se establecieron compromisos y recomendaciones estratégicos de cara al 2015. Estos se discutieron en cinco áreas temáticas: El desarrollo de Estrategias Nacionales y su aplicación; la reforma curricular y la educación a nivel nacional y local; El desarrollo y la promoción de competencias en los educadores relacionadas con la educación global; el apoyo a la calidad y el seguimiento de la Educación Global y por último las campañas de divulgación y difusión de la Educación Global.
Las principales conclusiones obtenidas en cada uno de los grupos fueron las siguientes:
Grupo 1. Estrategias Nacionales y su aplicación: En este grupo se abordaron como se habían puesto en marcha experiencias exitosas de políticas de Educación para el Desarrollo a partir de la elaboración de Estrategias Nacionales. Entre las dificultades encontradas se destacó la ambigüedad conceptual del concepto Educación Global, que si bien ha sido un paraguas valido actualmente existe una multiplicidad de enfoques y énfasis entre y dentro de los distintos países.. Se puso de manifiesto la necesidad de formar en Educación Global a los decisores políticos, trabajar estas perspectivas en la educación formal pero también en la educación no formal, promover el liderazgo, la coherencia y la coordinación entre las distintas partes implicadas y dotar de recursos financieros y humanos a los gobiernos para su puesta en práctica.
Grupo 2. La reforma curricular y la educación a nivel nacional y local. Los participantes en este grupo debatieron la dificultad del reconocimiento de la Educación Global en un contexto donde predomina una orientación educativa orientada al mercado, el deseo de transversalizar estos conocimientos junto con las dificultades encontradas para ello, se compartió la posibilidad que ofrecen algunos estados a través de las reformas curriculares que están llevando a cabo, pero también las limitaciones de reducir la Educación Global a materias optativas y no transversales; la dificultad de participación, comunicación y coordinación entre las distintas partes interesadas; las limitaciones existentes en evaluar los procesos educativos y más aún cuando se trabaja las claves de la educación global,
Grupo 3. El desarrollo y la promoción de competencias en los educadores relacionadas con la educación global – El concepto limitado y ambiguo de Educación Global también estuvo presente en este grupo, sobre todo en cuanto a la dificultad que esta ambigüedad entraña a la hora de formar a los futuros docentes y al reconocimiento de este conocimiento como mérito en su carrera profesional. Si el concepto y los objetivos de la Educación Global son ambiguos y están poco claros, los conocimientos, habilidades y aptitudes que deben desarrollarse en los futuros educadores también. El concepto de quién entendemos que es el educador/a clave también fue debatido, pues no se quería limitar el debate a la educación formal sino abrirlo a la educación no formal, la informal, y a otros actores educativos como son la familia y los iguales (en el caso de los jóvenes).
Con respecto a la promoción de competencias se puso de manifiesto por una parte la necesidad de definir claramente cuáles son las competencias clave para la promoción de la Educación Global por otro lado la necesidad de trabajar estas competencias desde enfoques abiertos y orientados a los procesos educativos y transformadores. Las competencias que se señalaron fueron la escucha activa y transformadora, la comunicación empática, la reflexión y la apertura y habilidades de facilitación y conciliación.
Se hizo también hincapié en la idea del aprendizaje a lo largo de toda la vida y como deben existir y apoyarse los mecanismos de formación continúa del profesorado y la creación de redes y plataformas de docentes. (El caso de España fue puesto como un ejemplo positivo). Por último, en este grupo se abordó el reto de la evaluación de los docentes y la necesidad de establecer criterios de evaluación del desempeño desde la práctica educativa.
Grupo 4. El apoyo a la calidad y el seguimiento de la Educación Global. En este grupo se debatieron tres mitos en torno a la calidad y el seguimiento. EL concepto de calidad que varia de un contexto a otro, lo estándares de calidad que también son distintos y no son equiparables y el propio seguimiento que realizamos de los procesos educativos que no son lineales, causa – efecto, y que sin embargo cuando evaluamos el proceso pretendemos que sea así. A partir de estos puntos se debatió y se consensuó que los debates sobre la calidad educativa brindan espacios para aunar posiciones entre docentes y clase política, la importancia de trabajar en red y la oportunidad que ofrece el entorno 2.0 y las redes existentes norte-sur para avanzar y compartir estos conceptos.
Grupo 5. Las campañas de divulgación y difusión de la Educación Global. En este último grupo se debatió ampliamente sobre el papel de las Campañas de comunicación como herramienta para la promoción de la Educación Global. El balance era positivo cuando se trataba de sensibilizar sobre la situación generada en el mundo como consecuencia de la globalización, pero se puso de manifiesto la dificultad que entraña transmitir mensajes más complejos y llegar a que la ciudadanía adopte posiciones más comprometidas. Esta dificultad venia añadida al hecho de que en algunos países, por ejemplo Irlanda, existía dificultad de conseguir financiación pública para este tipo de campañas por el temor a una politización de la ciudadanía. Otro de los problemas que se pusieron de manifiesto son: que estas campañas se siguen confundiendo con campañas de recaudación de fondos, la intervención de los medios de comunicación tradicionales cada vez es más difícil y suele limitarse a la intervención de las celebrities y la utilización de mensajes altamente estereotipados, por último en algunas regiones los medios de comunicación públicos están intervenidos por los gobiernos y las empresas de manera que no favorecen este tipo de mensajes más críticos.
Entre las oportunidades que se pusieron de manifiesto se destacaron los nuevos canales abiertos en la red a través de los blog de periodistas, activistas sociales, jóvenes que utilizan las nuevas tecnologías y se han convertidos en activistas de la Educación Global. Explorar el entorno 2.0 y 3.0 es una oportunidad. También se habló sobre la importancia de seguir explorando espacios como el deporte, la ciencia, el arte, la música. Se visualizó la importancia de los medios locales como alternativa a los medios de comunicación generalistas y por último la oportunidad que brindan los grandes encuentros mundiales como Rio + 20 o post ODM.
El Congreso terminó con el establecimiento de una hoja de ruta en este sentido que nos permitirá avanzar hasta el 2015.
Un Congreso de estas características siempre es positivo para testar lo que hemos avanzado y lo que aún nos queda por hacer. La participación española no fue muy elevada, más bien simbólica aunque frente a otros encuentros de este tipo el pequeño grupo allí presente representaba a todas las partes: gobierno, sociedad civil, educadores y universidad. Por otra parte nos supimos repartir para testar y compartir lo avanzado en estos últimos años en España y plantear también el temor a que lo avanzado no continue. Son momentos difíciles para la Educación para el Desarrollo en España, pues aunque la Estrategia Española de Educación para el Desarrollo es un logro en cuanto al proceso seguido en su aprobación y el consenso generado entre los distintos actores, actualmente la crisis puede acabar con el proceso seguido debido a los escasos fondos destinados a la Educación Global.
En los próximos años el concepto de Educación Global que en España fue asumido como Ciudadanía Global irá ocupando cada vez más espacios, junto a ello veremos como pierde peso el espacio de la cooperación al desarrollo para entrar cada vez más este discurso en el espacio educativo. Son cambios importantes que espero no quiten fuerza a nuestro discurso sino que sirvan para aunar esfuerzos entre la educación para el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza y la equidad.