piragua

Editada por el CEAAL, Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe

Desde el año 1990, “La Piragua” viene navegando por muchos mares y ríos con su proa dirigida siempre hacia la Educación Popular. Desde su nacimiento busca aportar  reflexiones y experiencias en la construcción de una educación que acompaña los procesos de cambio en nuestra América Latina y caribeña y su compromiso en favor de las causas populares.

La Piragua, es una publicación que difunde la producción de conocimiento del CEAAL y otros educadores populares, y se caracteriza por su posicionamiento político programático y educativo. Presenta reflexiones, sistematizaciones de experiencias, diálogos y debates sobre aspectos que se relacionan con la misión y los mandatos del CEAAL, dialogando con la historia y la coyuntura latinoamericana y caribeña, en el contexto internacional..

La Piragua publica artículos originales e inéditos basados en investigaciones empíricas o teóricas que analizan temas  que se relacionan con la Política, Cultura y Educación en sus dimensiones éticas, políticas, y pedagógicas.

Sus colaboradores y colaboradoras son integrantes del CEAAL, científicos sociales y educadores y educadoras populares  que  aportan de manera solidaria a la corriente de un pensamiento latinoamericano siendo un referente en otros continentes.

Estamos en el número 38,  y anualmente publicamos dos números. Sus secciones son principalmente: el editorial; Reflexiones; Prácticas educativas. También elaboramos números temáticos que han bordado los temas de Educación Popular y Educación de Jóvenes y Adultos, Interculturalidad, Economía Solidaria, Equidad e Igualdad de Género.

Esta revista se imprime en un tiraje limitado, pero puede ser descargada en su versión digital:

www.ceaal.org publicaciones

El número 38 presenta los siguientes temas:

Editorial
1. La complejidad de la crisis y los retos actuales en América Latina y el Caribe.
Crisis política e institucionalidad en América Latina
América Latina bajo el signo de la crisis: entre la ofensiva conservadora y los nuevos procesos de movilización popular
Vida más allá del extractivismo
Sistema de categorías diferenciales para una economía ética.
Limitaciones del progresismo y desafíos de la educación popular en ecuador
 Democracia e Juventude: incidência para a Educação Popular
2. La EP para hacernos sujetos
La reactivación de la educación popular. En el despertar del nuevo milenio
¿Volver al sujeto?  Once ideas para pensar la educación popular como una apuesta radical, de resistencia, para hacer-nos sujetos de la digna rabia
Ámbitos de la construcción de subjetividades rebeldes. Apuesta central de la educación popular
3. Movimientos de Educadores Populares
El CEAAL como movimiento de educadores (as) populares
Fe y Alegría: de la chispa al incendio.
Constelaciones sin forma: movimientos sociales, partidos y educación popular
Educação popular e movimentos sociais: a experiência da escola nacional de formação da contag (enfoc)
FREPOP – FÓRUM DE EDUCAÇÃO POPULAR, conquistas, limites e desafios.
Educación Popular y sus desafíos en los actuales escenarios latinoamericanos
Movimiento por la Educación en Chile: Reflexiones en torno a la organización y las comunicaciones.
 Crisis, Movimientos Sociales y Educación Popular en América Latina y el Perú: alternativas y prácticas
Constelaciones sin forma: movimientos sociales, partidos y educación popular. La necesidad permanente del trabajo de base y de los esfuerzo por la articulación de las organizaciones populares
Uma experiência em Movimento e os desafios para pensar a Educação
4. Debates actuales en la agenda Global  El proceso de los ODM post 2015 y los movimientos sociales: construyendo  un movimiento ciudadano de educadores por “otro mundo posible”

 

La Piragua 39 (en preparación) tiene como objetivo presentar los hallazgos y reflexiones de algunas líneas programáticas del CEAAL que teniendo como centro la Educación Popular  dialogan con componentes de la realidad, que la enriquecen y la renuevan. Asumimos que la EP es un enfoque de gran vitalidad  que se enriquece con los aportes de los actores sociales, de sus contextos  nos desafía  permanentemente.    

Este número recogerá informes de sistematizaciones en interculturalidad y movimientos sociales; así como, estudios analíticos de economía solidaria, educación de jóvenes y adultos  y de equidad e igualdad de género.

Contendrá los siguientes aportes: 

  • La importancia de la sistematización  y la producción de conocimiento  en el CEAAL. Oscar Jara y Alfonso Torres
  • Educación Popular e Interculturalidad   Jose Luis  Alvarez.
  • Informe de sistematización     Interculturalidad . Benito FernandezFernandez..
    • El impulso de un Desarrollo Integral y Sustentable en la Región de la Triple Frontera a través de la sensibilización en Educación Popular Agroecológica CEMP Adis( Argentina)
    • Recursos tecnológicos para la capacitación al alcance de la población Warao. Cesap Venezuela
    • Elaboración participativa e intercultural del Plan de Desarrollo Territorial en el Distrito de Tavaí – Departamento de Caazapá – Paraguay. CECTEC Paraguay
    • Formación e intercambio cultural. México, Haití. Dinamismo Juvenil
  • Informe de sistematización Movimientos sociales. Marbelis Gonzales, Ana Bieckel
    • Programa de Formación en movimiento a movimientos sociales que agrupa a instituciones de Centro América y México.
  • Estudio analítico     Economía social y solidaria     Deysi Pérez

-Experiencias de Economía solidaria.  EQUIP (Brasil), Las  Abejas (Nicaragua), Ayuda Mutua ( México) , Ciudad ( Ecuador)       

  • Estudio de Equidad e igualdad de Género    Mariela Arce, Generosa Masei

                -              Diagnósticos de instituciones del diversas regiones del CEAAL

  • Estudio Incidencia en Política Educativa        Jorge Osorio
    • Incidencia en EPJA en la región Ayacucho. Tarea.
    • Incidencia de la región centro americana por la calidad de la Educación.
    • Incidencia en EPJA en Paraguay, CECTEC

Organización y contacto

La revista cuenta con un Consejo Editorial en la que participan probados educadores y educadoras populares de gran compromiso con los procesos de cambio en América Latina y el Caribe, forman parte tanto del movimiento popular  y ligados a la academia. Sus nombres son; Oscar Jara (Costa Rica), Lola Cendales (Colombia), Alfonso Torres (Colombia)y Nélida Cespedes ( Perú).

Para más información sobre la Revista y las contribuciones puede ponerse en contacto a través de: ncespedes@tarea.pe